GranadaTcautiva

El hamman en el mundo islámico

 

“El baño es el mejor procedimiento al que ha llegado la argucia humana en la conservación de la salud y procura de la belleza, por su concordia con las disposiciones naturales, similitud con las cuatro estaciones y capacidad para reunir los contrarios”

Ibn al-Jatib (s. XIV)

En al-Ándalus el baño o hamman era un elemento fundamental en el urbanismo islámico y está presente en todas la épocas. Situado generalmente, cerca de las mezquitas por su relación con el ritual que precede a la oración, el hamman formaba parte de la vida social de al-Ándalus.

El Corán trata de este ritual purificador para presentarse ante la Divinidad, y su importancia podría ser  la razón principal por la que los hispanomusulmanes eran tan amantes de la limpieza en su persona y en sus ropas. Era costumbre también lavarse antes y después de las comidas, cuando se tocaba un objeto sucio, después de una secreción corporal, antes de coger el Corán, etc. El rey zirí Abd Allah en el s. XI ya nos refiere en sus Memorias la existencia de baños en Madinat Ilbira.

Basados en las antiguas termas romanas, el hamman mantiene la misma estructura pero se diferencia en su arquitectura y decoración. De acuerdo a la condición o estatus social del usuario del baño, éstos se dividían en  públicos, privados, reales, lujosos y modestos.  La categoría de una ciudad podía establecerse  en función  de los baños que hubiera en su territorio.

Los baños podían disfrutarse tanto por hombres como por mujeres, aunque no podían hacerlo juntos, por lo que se fijaban turnos rigurosos para ambos sexos como, por ejemplo, estableciendo días alternos. Las mujeres solían acudir una tarde por semana para reunirse con otras mujeres, conversar o merendar y eran atendidas por personal femenino.

Entre los servicios que se ofrecían estaban los relacionados con la higiene personal (depilación, afeitado, masajes, peluquería, etc.), la preparación de una novia y sus familiares para el día de su boda o las reuniones de hombres de negocios que por ser este un espacio de máxima discreción y cercanía, solía frecuentarse para llevar a cabo asuntos de toda índole. 

En los baños andalusíes, los bañistas calzaban zuecos (chapines) o alcorques del árabe al-qurq con gruesa suela de madera o corcho y una tira de cuero que la sujetaban al empeine, sirviendo de aislante del calor y la humedad del suelo.

Para la limpieza y el blanqueamiento dental usaban una pasta dentífrica con la que se frotaban la dentadura con la ayuda de unos bastoncillos de corteza de raíz de nogal y mascaban goma perfumada para aromatizarse el aliento. Para la depilación disponían de pastas depilatorias y afeites que aplicaban a determinadas zonas del cuerpo. Las uñas y el pelo se las pintaban con alheña.

También hacían mascarillas a base de perejil para eliminar manchas y granos y de almendras molidas para tener un cutis liso; después se aplicaban un tónico de agua de azahar o de rosas.

Se podían alquilar toallas o comprar tierra de batán para lavarse el pelo. Las señoras elegantes se depilaban en los baños, se hacían rociar el cuerpo con aceites y el cabello con ungüentos especiales. Tenían gran afición por los perfumes dulces y espesos como el ámbar gris y el ámbar natural, ámbar negro, algalia, etc. El almizcle lo utilizaban en forma de esencia líquida o de piedra blanca. Las esencias de flores eran de rosa, mirto, lirio, naranja amarga, violeta, narciso, tomillo, limón o sándalo. En Córdoba se fundó una especie de instituto de la belleza al que asistían las cordobesas distinguidas para aprender a utilizar estos productos, ya que eran un signo de distinción.

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Los conocimientos hidráulicos heredados de los romanos y de las culturas orientales más tradicionales, permitió a los habitantes de al-Ándalus desarrollar técnicas y sistemas hidráulicos  de gran envergadura.

Gracias a la red de acequias que conformaban el trazado urbano y los mecanismos utilizados para su extracción y acumulación, la población de al-Ándalus disfrutó de uno de los recursos más preciados y utilizados para la vida cotidiana. El agua era conducida a través de una cadena de atanores de cerámica unidos por sus extremos que la transportaban hasta las piletas.

Además de la cercanía de la mezquita, la ubicación del baño estaba relacionada con un buen suministro de agua que podía proceder de pozos, ríos, o acequias que surtían de agua a los aljibes que estaban distribuidos por los distintos arrabales. 

ESTRUCTURA 

Todos los baños árabes presentan una misma estructura que se dividía en dos zonas: 

* Seca

Aquí se encontraban: el patio o zona de acceso, las letrinas y el vestuario o sala de reposo bayt al-maslaj donde se dejaba la ropa.

*Húmeda

  • bayt al-Barid  Sala fría o de refresco.
  • bayt  al-wastani  Sala templada.
  • bayt al-sajun  Sala caliente.

En ellas había dos piletas con agua a diferentes temperaturas y que podían extraer los usuarios por medio de recipientes. La sala templada era la de mayor tamaño, ya que en ella solían permanecer más tiempo los bañistas.

El horno, la caldera y la leñera estaban ubicados al final de los baños y separados de estos por un muro al que estaban adosados. El calor circulaba por canales subterráneos instalados debajo del suelo de mármol, que partían del horno y terminaban en chimeneas embutidas en la pared. Por el centro de las salas, a modo de canal, corría el agua que al contacto con el calor, desprendía gran cantidad de vapor. De este modo la piel de los bañistas se ablandaba y los poros se abrian eliminiando así las toxinas e impurezas que dejaban el cuerpo listo para el baño.

La decoración formaba parte del hamman, aunque los elementos que la componía variaban en función de la importancia del mismo. Eran habituales las pinturas murales, zócalos alicatados, columnas, capiteles de mármol y lucernas cubiertas por vidrios de variados colores.

FUNCIONES 

Ibn al-Jatib a través de su “Libro del cuidado de la salud durante las estaciones del año”, detalla el ritual del baño, sus usos y costumbres, así como la importancia del mismo en relación con la salud y las abundantes ventajas terapéuticas del baño:

Reblandecer el cuerpo, abrir los poros, eliminar la suciedad, reducir la plétora (mala circulación, exceso de sangre en algunas partes del cuerpo)y las ventosidades, evitar la fatiga y preparar el cuerpo para ingerir alimentos. […] El baño proporciona al cuerpo los mismos efectos que el vino, es decir, alegría y goce, de ahí que observes cómo un gran número de personas cantan cuando se bañan.

GRANADA

Gracias a los estudios arqueológicos, de investigación y a los restos que se han conservado hasta nuestros días, podemos afirmar que fueron  muchos los baños existentes en la ciudad de Granada (Madinat Garnata).

* Calle del agua.- Construido a principios del s. XIII fue uno de los más grandes de la ciudad. Está  situado actualmente en diversas viviendas de la calle del Agua y callejón de la Almona. El agua la obtenía de la acequia de Aynadamar; uno de cuyos ramales descendía por esta calle.

En su puerta de entrada ya desparecida, existió una inscripción alusiva a las ventajas del baño de la que el Padre Echevarría hizo una traducción.

Él (Dios) crio las aguas y puso parte de ella sobre el cielo para que se bañasen los ángeles, y parte de ellas sobre la tierra, para que se bañasen los hombres. El baño es laudable* y delicioso. El que quiera tener el alma limpia ha de tener limpio el cuerpo. Las manchas exteriores son signo de las interiores.”

* Baño de Hernando de Zafra.- También llamado de la Casa de las Tumbas fue construido entre los  s. XII-XIII y está situado en la calle Elvira próximo a la puerta de Elvira y a la iglesia de San Andrés. Se mantuvo en uso hasta finales del s. XV. 

* El Bañuelo o Baño del Nogal (hamman al-Ŷawz) s. XI está situado en el barrio de AxaresSalud y Deleitey de cuya  acequia se nutría.  Este baño ofrecía servicios de masajistas, peinadoras, o mozos que rascaban los pies de los bañistas con piedra pómez. Se calcula que tendría una capacidad para 46 personas. Bellos capiteles de avispero y bóvedas cubiertas de lucernarios octogonales decoraban las salas, creando un ambiente ideal para entregarse al placer del baño.

Estos baños son los mejores conservados de España y una de las obras más antiguas de la Granada musulmana, fue declarado Monumento Nacional en 1918. 

* Baños de la mezquita.-El ritual de las abluciones se llevaban a cabo antes del rezo en la mezquita en las llamadas Casas del lavatorio “Dar al-wudu” o “Dar Alguado” y consistía en eliminar las impurezas del cuerpo a través de la limpieza de distintas partes del mismo, (repitiéndolo tres veces) entre ellas, se encontraban las fosas nasales y los oídos.

Dado el gran número de mezquitas en la ciudad de Granada, los lavatorios eran numerosos:

* Iglesia de S. Martín

* Baño de Abolaiz (Abu L-‘Asi)

* Mercedarias – Mezquita de Ibn Gimara s. XII-XIII

* Baños de la Corona o del Tay – Plaza de Cuchilleros junto a la mezquita que el rey Fernando el Católico cedió en 1501 a su zapatero maese Jaime.

ALHAMBRA                       

El baño de esta Casa Real es el único que se conserva de esta época practicamente completo en Occidente y es por eso, que ha sido objeto de culto durante siglos. Su estado de conservación y especial protección, no permiten su visita a un elevado número de personas, por lo que solo en ocasiones excepcionales se puede acceder a este espacio.

* Baño de Comares o Baño Real

Fue mandado edificar probablemente por Isma’il I ( 1314-1325) y después fue reformado por su hijo Yusuf I ( 1333-1354).

Estos baños no tenían solamente la función habitual que se le puede suponer, sino también otra muy específica relacionada con la política y la diplomacia con la intención de facilitar cualquier gestión en asuntos oficiales. Para garantizar la seguridad, un guardián que era de la máxima confianza y lealtad al sultán, controlaba a través de una celosía los movimientos de los acompañantes de su señor y si era necesario, pedía ayuda al vecino puesto de guardia. El acceso para personalidades y miembros de la familia real estaba situado al lado de la Sala de Embajadores.

Una de las características de este tipo de baños es el gran tamaño del bayt al-maslaj o apodyterium, pues en esta sala serían comunes las reuniones más o menos numerosas. Este espacio en el baño de Comares es conocido como sala de las Camas o del Reposo, donde las personas que venían a bañarse se despojaban de las ropas y adonde volvían para descansar cuando ya habían terminado el baño. Era el momento para retomar los asuntos políticos que hubieran quedado sin resolver durante la reunión en la Sala de Embajadores.

En este lugar no convivían los dos sexos al mismo tiempo, ya que el baño tenìa un sentido religioso y purificador.  Sin embargo, Jerónimo Münzer refiere que el Conde de Tendilla le contó que el sultán contemplaba la salida del baño de sus mujeres desde la parte superior donde está la galería de los músicos y que echaba una manzana a aquella con la que quería pasar la noche.

La riqueza de su decoración era la que correspondía al rango de sus moradores, estaba compuesta por alicatados de vivos colores, inscripciones poéticas y una policromía que cubría todo el edificio.

Las cúpulas situadas en el techo de las salas están compuestas de unas lucernas o ventanitas que se abrían o cerraban desde la parte exterior al que se accedía por un sistema de escaleritas, para regular la temperatura de las salas. Estas  lucernas eran de color rojo, quizás con el objeto de que al reflejarse en la pared produjese un ambiente relajante y mayor sensación de calor.

La parte superior está compuesta de un balcón donde se cree que músicos ciegos (para evitar que pudiesen ver la desnudez de sus amos) amenizaban el ritual el baño. La leñera donde se almacenaba todo el material necesario para las calderas se encuentra en la parte inferior y ahora es la Sala de los Secretos.

Como consecuencia del estado de abandono en que se encontraba, el baño fue restaurado de  1843 a 1866, perdiendo gran parte de su decoración original.

* Otros baños.- En la Alhambra hubo muchos más baños, tanto públicos como privados: en la Alcazaba, Palacio del Secano, Palacio de los Abencerrajes, Partal Alto, convento de San Francisco, Muhammad III o baño del Polinario, Dar al-Arusa, etc.

DECADENCIA.- Durante el s. XVI el hamman aún formaba parte de  la cultura arraigada de los moriscos  y se manifestó como un indicativo de las diferencias con los cristianos viejos. Más tarde con la ruptura del cumplimiento de las Capitulaciones y la primera rebelión morisca de 1500 los baños fueron prohibidos.

Como consecuencia, los edificios destinados a esta actividad fueron abandonados pasando a manos privadas que los utilizaban como lavaderos, talleres, establos, almacenes o viviendas.

 ACTUALIDAD.-  A pesar de las modificaciones y el escaso valor que se le dieron a estas edificaciones, se han conservado un gran número de restos que hoy nos permiten conocer donde estuvieron ubicados y como estaban construidos. Gracias al material gráfico de que disponen nuestros archivos y bibliotecas, podemos comprender y visualizar mejor este proceso.

Sin embargo, una ciudad como Granada en la que su historia está presente en cada uno de los espacios que la componen, no podía faltar ese anhelo por recuperar un espacio social que tuvo tanta importancia en su cultura. Actualmente, podemos disfrutar del placer de adentrarnos en esa atmósfera íntima y relajante que quizás tuvo el hammman en Al Ándalus, visitando alguno de los baños ubicados en la ciudad.

BIBLIOGRAFÍA:

* Bermúdez Pareja, Jesús “El baño del palacio de Comares en la Alhambra de Granada. Disposición primitiva y alteraciones.” https://www.alhambra-patronato.es/ria/bitstream/handle/10514/13155/7%20C.A%2010-11%20%281974-1975%29%20encriptado.pdf?sequence=4

* Izquierdo Benito, Ricardo “Vida cotidiana y cultura material: el baño en el mundo islámico” https://realacademiatoledo.es/wp-content/uploads/2014/01/files_toletum_0101_06.pdf

* “La Alhambra y Granada de cerca” . Edilux 2008

* Greus, Jesús 1991 ” Así vivían en al-Ándalus”. Biblioteca de El Sol

*Rodríguez Aguilera, Ángel 2001. “Granada arqueológica” Colecc. Ganada y sus barrios. Caja General de Ahorros de Granada.

FOTOGRAFÍAS:

Mª José Claver Talavera. Exposición “Los baños en al-Ándalus” Casa de los Tiros

AUTORA:

Mª José Claver Talavera

17 comentarios en “El hamman en el mundo islámico”

  1. Enhorabuena por esa aportación tan completa! Es una información muy interesante e ilustrativa q nos enriquece culturalmente. Estupendo blog! Felicidades!!

  2. Gran explicación y descripción de los baños árabes en Granada. Muy detallado y de fácil compresión . Se Ilustra su utilidad y estructura con gran claridad . Me ha gustado mucho Josefa. Felicidades.

    1. GranadaTcautiva

      Gracias Conchi, es una alegría saber que los temas son de vuestro interés.
      Ser Guía Oficial de Granada es para mí un privilegio y compartirlo con vosotr@s la mejor recompensa.
      Te espero en la próximas visitas de GranadaTcautiva.
      Un abrazo

    1. Gracias Carmen me anima mucho saber que los temas tratados en el blog te resultan interesantes. Es muy importante para el enriquecimiento de este blog vuestras opinión y sugerencias.
      Te invito a leer otros artículos publicados y conocer tu punto de vista.
      Un abrazo

  3. Carolina Abele Claver

    Espectacular información, me ha llevado al momento en que, me recomendaste acudir al hamman ubicado en calle Santa Ana.
    Gracias por cada detalle expuesto en el blog que desconocía.
    Deseando volver a disfrutar de cada rincón de Granada y que mejor que de Granadatcautiva.

    1. Gracias Carolina, me parece buena idea tener una experiencia tan recomendable como la de disfrutar de un hammam en Granada.
      Es otra forma de conocer nuestra ciudad y su cultura.
      Te espero en una de las rutas que organiza GranadaTcautiva
      Un abrazo

  4. Roberto Rivas

    Gracias Mariajose x llevarnos y adentrarnos por esos espacios, mostrándonos el valor físico y espiritual que esos lugares – hamman-representaban y representan.

    1. Gracias Roberto, disfrutar de nuestra ciudad con personas que valoran nuestra historia y se dejan cautivar por sus leyendas. Que comparten sus sensaciones y la emoción que les produce el paisaje, es sencillamente, un regalo.
      Te espero en otras rutas.
      Un abrazo.

    1. Gracias Mónica me encantará compartir contigo una visita por la historia de nuestra ciudad.
      GranadaTcautiva te ofrece diferentes posibilidades. Elige la que más te guste!!!
      Te espero.
      Un abrazo

  5. Muy interesante y muy bien contado! Es increíble cómo vivían en al-Ándalus, cuando al mismo tiempo el resto de Europa en la Edad Media se lavaba una vez al año!

    1. GranadaTcautiva

      Gracias Mercedes, es cierto que al-Àndalus nos dejo un legado increible de conocimientos, cultura y patrimonio. En los tratados de medicina, ya aplicaban los mètodos màs eficaces para controlar la epidemia de peste que asolo Europa en el s.XIV y que casualmente fueron similares a los que se han recomendado con el COVID 19: higiene y aislamiento.
      Desgraciadamente una gran parte de ese conocimiento se ha perdido, pero aunque solo sea para recordarlo, lo recuperamos de vez en cuando.
      Te espero en alguna de las rutas de GranadaTcautiva, hay muchas cosas de las que me gustaria hablarte.
      Un abrazo

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *